Las empresas peruanas tienen el reto de ofrecer productos seguros para
el medio ambiente. Algunas ya lo hacen, pero también es necesario que el
consumidor local los prefiera. Para el profesor Wakabayashi, las acciones de
las empresas que manejan conceptos de sostenibilidad valen 10% más en el Dow Jones, que aquellas que no lo tienen.
En el
2009 se dio a conocer una encuesta del Instituto de
Opinión Pública de la Universidad Católica, en la cual se confirma
una tendencia: el interés de los peruanos por la conservación del medio
ambiente, pero también el poco compromiso real de los consumidores en este
tema. Así, el 89% considera muy importante el problema de la conservación
ambiental, pero el 56% señala que pocas veces compraba productos ecológicos o
no contaminantes.
"El consumidor peruano aún no es
selectivo en este campo por la educación que ha recibido. Le es
indiferente", afirmó el ex ministro del Ambiente, Antonio Brack.
Los expertos definen el marketing
ecológico como el marketing de productos que son seguros para el medio
ambiente, y al consumidor verde como aquel que es consciente de su
responsabilidad ecológica como consumidor y que lo demuestra con sus hábitos de
compra.
Así, este tipo de público está
informado, lee etiquetas, revisa Internet y está dispuesto a pagar un 20% más
por un producto o servicio ecológico, explicó la ingeniera ambiental Johanna
Poggi.
Según el "ranking verde"
de Greenpeace, la
compañía Nokia es
una de las que más se preocupa de incorporar el marketing ecológico a sus
políticas. Este tipo de empresas tecnológicas son medidas en el ranking de acuerdo
con su nivel de protección al medio ambiente, mediante la eliminación de
químicos tóxicos, el reciclaje y sus soluciones para combatir el cambio
climático.
Por su parte, Samsung instauró
un plan para que sus fábricas sean amigables con la naturaleza, invirtiendo más
de US$ 4,300 millones para reducir en 50% las emisiones de carbono y así
colaborar con un futuro más sustentable.
José Luis Wakabayashi, Director de
la Maestría de Marketing de ESAN, aseguró que las acciones de las empresas que manejan conceptos de
sostenibilidad valen 10% más en el Dow Jones, que aquellas compañías que no lo
tienen.
"El
marketing verde es una respuesta de las empresas para adecuar sus productos y
procesos comerciales no solo a satisfacer las necesidades del mercado, sino
para que sean compatibles y convivan con el ambiente", indicó en
entrevista a Gestion.pe.
Mencionó que en el caso peruano, las
empresas del sector bebidas han aplicado estrategias de marketing de este tipo.
"Algunas firmas están reduciendo el grosor de los envases, con lo cual, el
impacto del plástico en el ambiente se reduce", señaló.
Wakabayashi añadió que las empresas
toman la decisión de desarrollar este nuevo enfoque del marketing, no solo con
un fin altruista, sino porque responde a una necesidad y deseo de los
consumidores y de la sociedad.
COMENTARIO:
Syndi
Gutierrez Gutierrez el 30 de junio 2017 6:26p.m
Actualmente existe una preocupación por
el cuidado del medio ambiente, lo que lleva a las empresas a rediseñar el
marketing desde una nueva perspectiva, es así como el Green marketing busca
adaptarse a las nuevas exigencias del consumidor al momento de adquirir un bien
o un servicio, ya que es tomada en cuenta a la hora de la compra. Esto
demuestra que la mentalidad del consumidor ha cambiado, convirtiendo al Green marketing
en una gran estrategia de posicionamiento para las empresas. Por ello, las empresas
que no adapten esta medida irán desapareciendo o serán absorbidas por otras más
grandes. Cabe resaltar que las empresas al implementar esta estrategia se
beneficiaran en cuanto a la rentabilidad y competitividad, imagen de la
empresa, como también mejora de la relación con el cliente.
Este tipo de marketing no es solo intentar vender un producto biodegradable o respetuoso con la naturaleza, es también crear conciencia en las personas sobre el respeto a nuestro entorno. Llegar a la gente y hacerlo a través de esta vía.
ResponderBorrar